miércoles, 15 de mayo de 2013

BIOQUIMICA6L1: Actividad 1 Síntesis de aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos

Sabemos que las proteínas son los materiales que desempeñan muchas funciones en las células ya que estos forman parte de la estructura de los tejidos, músculos, tendones, uñas, etc. Las proteínas también realizan funciones metabólicas y reguladoras. La falta de proteínas en nuestro organismo ocasionaría que los tejidos proteicos menos importantes del cuerpo se descompongan para proporcionar aminoácidos. Muchas veces el poco consumo de proteínas o el consumo nulo de alimentos que las contengan puede ocasionar desnutrición proteica a la cual se le denomina marasmo. 
Los aminoácidos son las unidades químicas del cuerpo que forman las proteínas. Es decir las proteínas y los aminoácidos están estrechamente relacionados ya que al unir veinte aminoácidos se forman músculos, tendones, órganos, uñas, etc; lo anteriormente mencionado pr la degradación de proteínas .
Los aminoácidos se dividen en dos grupos, esenciales y los no esenciales.
En los aminoácidos esenciales podemos encontrar:
  • Histidina
  • Isoleucina
  • Leucina
  • Lisina
  • Metionina
  • Fenilalanina
  • Treonina
  • Triptofano
  • Valina
  • Alanina
Se llaman aminoácidos esenciales ya que no pueden ser sintetizados en el organismo y para obtenerlos debemos consumir diversos alimentos que los contengan.
Entre las funciones principales de este grupo están la reparación de tejidos, protección de células, producción de glóbulos rojos y blancos, desintoxicación, antioxidante, formación de hemoglobina, regulación de azúcar en sangre y triglicéridos en suero, ayudan a el crecimiento, equilibrio del metabolismo en general, etc.

Aminoácidos no esenciales aquí podemos encontrar:

  • Arginina
  • Ácido aspártico
  • Cisteína
  • Ácido glutámico
  • Glutamina
  • Glicina
  • Ornitina
  • Prolina
  • Serina
  • Taurina
  • Tirosina
Los aminoácidos no esenciales son aquellos que pueden ser sintetizados en el organismo a partir de una sustancia. 
Entre las funciones de estos aminoácidos están el refuerzo del sistema inmunológico, ayudan en la desintoxicación del hígado, rejuvenece la actividad celular, ayudan en la función del ARN y ADN, funcionan como antioxidante, previenen el desgaste muscular, activa la función cerebral, promueven un sistema digestivo saludable, etc.
Algunos de estos aminoácidos ayudan a la función del ARN y ADN, los cuales son clasificados como ácidos nucleicos. los cuales son biomoléculas formadas por C,H,O,N y P, estos desempeñan funciones biológicas trascendentales en los seres vivos, ya que contienen información genética.
Los ácidos nucleicos se clasifican en ARN y ADN.
El ADN se especializa en el almacenamiento y transmisión de los caracteres hereditarios (genes) de células progenitoras a descendientes. También  se especializa en el control y coordinación de todos los procesos que la célula realice.
El ARN es un encadenamiento de Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo. Este se encarga de transmitir la información genética de el mismo; es decir, si el ARN no existiese seria imposible la transmisión del ADN al ribosoma. El ARN también se especializa en la síntesis de proteínas. 

martes, 23 de abril de 2013

Actividad 10 Moléculas Orgánicas en los seres vivos




Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de servicio N° 48
Asignatura:
*      Bioquímica
Facilitador: ING. Heriberto Cortés Ojeda
Ensayo Moléculas orgánicas en los seres vivos (Lípidos, Enzimas, Vitaminas y Hormonas)
Equipo: 1
*      Gómez Toral Zuleyma
*      Gutiérrez García Elsi Mariann
*      Hernández Baruch Jaqueline
*      Valera Cruz Fabiola del Carmen
*      Ventura Suriano Luz Yeradi

*      Grado: 6
*      Grupo: “L”
Observaciones:
·          
·          
CALIFICACIÓN:
______________________________

Acayucan, Ver. A 25 de Abril del 2013



ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………… pág. 1
Lípidos….………………………………………………………………………… pág. 2
Enzimas…………………………………………………………………………… pág. 4
Vitaminas…………………………………………………………………….…… pág. 5
Hormonas…………………………………………………………………….…… pág. 6
Conclusión………………………………………………………………………… pág. 9
Bibliografía……………………………………………………………………….. pág. 10

INTRODUCCIÓN

En este trabajo podrán encontrar las principales moléculas orgánicas en los seres vivos, abarcando los temas de lípidos, enzimas, vitaminas y hormonas.
Aquí damos a conocer que son, las propiedades de las mismas así como la función que desempeñan en el cuerpo humano, teniendo en cuenta que todas estas moléculas son necesarias y de suma importancia para el desarrollo integral y adecuada de los seres vivos ya que si una de estas llega a faltar, sufrir algún daño o tener un déficit de la misma la cadena se rompería y al no estar  bien una vitamina la enzima se vuelve débil y no produce otra enzima y su desarrollo se vería seriamente afectado, a su vez las hormonas tendrían una descompensación dando al ser vivo un problema serio como problemas hormonales, enzimáticos y en la falta de la  vitamina anemia. Por lo tanto nosotros debemos tener una alimentación balanceada para obtener todas las vitaminas esenciales que requiere el cuerpo, siempre y cuando recordando que no todas se obtienen de una fuente alimenticia si no por fuentes químicas como medicamentos que ayudan a que tengamos todas estas y a su vez en desarrollo optimo en el metabolismo y sin problemas.
Ya que al cumplir con los requerimientos esenciales del cuerpo, al mantenerlo sano nos desarrollamos, crecemos, tenemos una vida de buena calidad y nos vemos saludables. Las responsables de estos cambios tanto como del desarrollo son las hormonas ya que estas se encuentran dentro del ser vivo y con una función en especifico. Un ejemplo de estas son las hormonas masculinas conocidas como testosterona, androsterona y androstendiona las cuales estimulan el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos, intervienen en la aparición del vello corporal, aumento de la estatura etc. Este es un ejemplo de una función específica ya que solo estas hormonas son producidas por los varones; en cambio las mujeres cuentan con estrógenos y progesterona, las cuales son las responsables de la apariencia femenina; es decir, dan al cuerpo femenino curvas, crecimiento de los senos, ensanchamiento de caderas etc.

Lípidos

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre.
Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:
1.                        Son insolubles en agua
2.                        Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc


En los lípidos podemos encontrar varias características como sus propiedades biológicas es la hidrofobicidad. La baja solubilidad de los lípidos se debe a que su estructura química es fundamentalmente hidrocarbonada (alifática, alicíclica o aromática) con gran cantidad de enlaces C-H y C-C. La naturaleza de estos enlaces es 100% covalente y su momento dipolar es mínimo. También podemos encontrar diversas funciones en el organismo como las siguientes
1.      Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.
2.      Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de pies y manos.
3.      Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.
4.      Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.
La clasificación de los lípidos es en dos grupos y que en su composición posean ácidos grasos  (lípidos saponificables) o que no posean ácidos grasos (lípidos insaponificables).
En los lípidos saponificables tenemos dos grupos, el grupo A posee a los Acilglicéridos y Céridos; mientras que el grupo B posee a los Fosfolípidos y Glucolípidos. 

Acilglicéridos
Son lípidos simples formados por la esterificación de una, dos o tres moléculas de ácidos grasos con una molécula de glicerina. También reciben el nombre de glicéridos o grasas simples. Según el número de ácidos grasos, se distinguen tres tipos de estos lípidos:
·           los monoglicéridos, que contienen una molécula de ácido graso
·           los diglicéridos, con dos moléculas de ácidos grasos
·           los triglicéridos, con tres moléculas de ácidos grasos.
Ceras

Las ceras son ésteres de ácidos grasos de cadena larga, con alcoholes también de cadena larga. En general son sólidas y totalmente insolubles en agua. Todas las funciones que realizan están relacionadas con su impermeabilidad al agua y con su consistencia firme. Así las plumas, el pelo, la piel, las hojas, frutos, están cubiertas de una capa cérea protectora.

Se caracterizan por presentar un ácido ortofosfórico en su zona polar. Son las moléculas más abundantes de la membrana citoplasmática.

Son lípidos complejos que se caracterizan por poseer un glúcido. Se encuentran formando parte de las bicapas lipídicas de las membranas de todas las células, especialmente de las neuronas. Se sitúan en la cara externa de la membrana celular, en donde realizan una función de relación celular, siendo receptores de moléculas externas que darán lugar a respuestas celulares.

Los lípidos insaponificables se clasifican en Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas.

Son moléculas lineales o cíclicas que cumplen funciones muy variadas, entre los que se pueden citar:
·           Esencias vegetales como el mentol, el geranio, limoneno, alcanfor, eucalipto,  vainilla.
·           Vitaminas, como la A, E, K.
·           Pigmentos vegetales, como la carotina y la xantofila.

Esteroides

Los esteroides son lípidos que derivan del esterano. Comprenden dos grandes grupos de sustancias:
1.                        Esteroles: Como el colesterol y las vitaminas D.
2.                        Hormonas esteroideas: Como las hormonas suprarrenales y las hormonas sexuales.
           
  Prostaglandinas

Las prostaglandinas son lípidos cuya molécula básica está constituida por 20 átomos de carbono que forman un anillo ciclopentano y dos cadenas alifáticas.
Las funciones son diversas. Entre ellas destaca la producción de sustancias que regulan la coagulación de la sangre y cierre de las heridas; la aparición de la fiebre como defensa de las infecciones; la reducción de la secreción de jugos gástricos. Funcionan como hormonas locales.

Enzimas



Otra molécula orgánica que está presente en el ser humano son las enzimas. Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima. En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.
  • Vitamina C
  • Vitamina B1
  • Vitamina B2
  • Vitamina B3
  • Vitamina B5
  • Vitamina B6
  • Vitamina B8
  • Vitamina B9
  • Vitamina B12
  • Crecimiento
  • Desarrollo
  • Metabolismo
  • Función sexual
  • Reproducción 
  • Estado de ánimo
  • Somatotropina : Regula el crecimiento
  • Adrenocorticotropina: Estimula la producción de las hormonas de la corteza suprarrenal
  •  Oxitocina: Estimula las contracciones del útero durante el parto
  • Tiroxina: Controla el metabolismo, su deficiencia causa bocio, cretinismo, su exceso causa la exoftalmia.
  • Insulina: Controla la concentración de azúcar en la sangre, su deficiencia ocasiona la diabetes.
  • Glucagón: Convierte el glucógeno del hígado en glucosa.
  • Cortisona: Estimula la conversión de proteínas en hidratos de carbono.
  • Adrenalina: Controla las reacciones ante situaciones de peligro, estimula los latidos del corazón, dilatación de las pupilas.
  •  Aldosterona: Regula el metabolismo del sodio y potasio.
  • Noradrenalina: Constriñe los vasos arteriales
  • Testosterona: Desarrollo del sexo masculino, aparición de caracteres sexuales masculinos.
  • Androsterona: Contribuye a la aparición de caracteres sexuales secundarios masculinos
  • Estradiol: Estimula los caracteres sexuales femeninos e influye en el comportamiento sexual de la mujer.
  • Progesterona: Regula el ciclo menstrual, prepara el útero para la nidación, prepara la lactancia.




Las enzimas son muy importantes para el organismo ya que están actúan ahí para brindar salud al mismo y no para atacarlo. Las enzimas presentan una amplia variedad de funciones en los organismos vivos. Son indispensables en la transducción de señales y en procesos de regulación, normalmente por medio de quinasas y fosfatasas. También son capaces de producir movimiento, como es el caso de la miosina al hidrolizar ATP para generar la contacción muscular o el movimiento de vesículas por medio del citoesqueleto. Una importante función de las enzimas es la que presentan en el sistema digestivo de los animales. Enzimas tales como las amilasas y las proteasas son capaces de degradar moléculas grandes (almidón o proteínas, respectivamente) en otras más pequeñas, de forma que puedan ser absorbidas en el inbtestino. Varias enzimas pueden actuar conjuntamente en un orden específico, creando así una ruta metabólica. En una ruta metabólica, una enzima toma como sustrato el producto de otra enzima. Tras la reacción catalítica, el producto se transfiere a la siguiente enzima y así sucesivamente. En ocasiones, existe más de una enzima capaz de catalizar la misma reacción en paralelo, lo que permite establecer una regulación más sofisticada: por ejemplo, en el caso en que una enzima presenta una actividad constitutiva pero con una baja constante de actividad y una segunda enzima cuya actividad es inducible, pero presenta una mayor constante de actividad.
Las enzimas determinan los pasos que siguen estas rutas metabólicas. Sin las enzimas, el metabolismo no se produciría a través de los mismos pasos, ni sería lo suficientemente rápido para atender las necesidades de la célula. De hecho, una ruta metabólica como la glucolisis no podría existir sin enzimas.

Vitaminas

Aquí mismo podemos encontrar ayuda con las vitaminas ya que están le dan una estabilidad enzimática propia y adecuada. Las vitaminas son sustancias orgánicas, de naturaleza y composición variada. Imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. No aportan energía, ya que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. Normalmente se utilizan en el interior de las células como antecesoras de las coenzimas, a partir de las cuales se elaboran los miles de enzimas que regulan las reacciones químicas de las que viven las células. 
Todas las vitaminas tienen funciones muy específicas sobre el organismo y deben estar contenidas en la alimentación diaria para evitar deficiencias. No hay alimento mágico que contenga todas las vitaminas, solo la combinación adecuada de los grupos de alimentos hacen cubrir los requerimientos de todos los nutrimentos esenciales para la vida. Son sustancias indispensables en la nutrición de los seres vivos; no aportan energía, pero sin ellas el organismo no podría aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por medio de la alimentación.
Las Vitaminas se dividen en dos grupos, LIPOSOLUBLES que se disuelven en grasas y aceites, e HIDROSOLUBLES que se disuelven en agua.
Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que contienen grasa.
Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los tejidos grasos, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una época sin su aporte.
Las Vitaminas Liposolubles son:
·           Vitamina A (Retinol)
·           Vitamina D (Calciferol)
·           Vitamina E (Tocoferol)
·           Vitamina K (Antihemorrágica)


Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo.
Se caracterizan porque se disuelven en agua, por lo que pueden pasarse al agua del lavado o de la cocción de los alimentos.  A diferencia de las vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo. Esto hace que deban aportarse regularmente y sólo puede prescindirse de ellas durante algunos días.
El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta por la orina, por lo que no tienen efecto tóxico por elevada que sea su ingesta, aunque se podría sufrir anormalidades en el riñón por no poder evacuar la totalidad de líquido.
Vitaminas Hidrosolubles:

Hormonas

Con una proporción de vitaminas adecuadas las enzimas están sanas y se producen en mayor cantidad y estos a su vez ayudan a las hormonas a cumplir las funciones que deben llevara a cabo. Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos, incluyendo:

Las glándulas endocrinas, que son grupos especiales de células, producen las hormonas. Las principales glándulas endocrinas son la pituitaria, la glándula pineal, el timo, la tiroides, las glándulas suprarrenales y el páncreas. Además de lo anterior, los hombres producen hormonas en los testículos y las mujeres en los ovarios.
Las hormonas son potentes. Se necesita solamente una cantidad mínima para provocar grandes cambios en las células o inclusive en todo el cuerpo. Es por ello que el exceso o la falta de una hormona específica puede ser serio. Las pruebas de laboratorio pueden medir los niveles hormonales con análisis de la sangre, la orina o la saliva.

Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como tratamientos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.
Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a los neurotransmisores y las fromosnas. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como hormona o neurotransmisor.
Todos los organismos multicelulares producen hormonas, incluyendo las plantas.
Las hormonas más estudiadas en animales y en humanos son las producidas por las glándulas endocrinas, pero también son producidas por casi todos los órganos humanos y animales.
Entre los tipos de hormonas según su naturaleza química, se reconocen tres clases de hormonas:
·        Derivadas de aminiácidos: se derivan de los aminoácidos tirosina y triptifáno., como ejemplo tenemos las catecolaminas y la tiroxina.
·        Hormonas peptídicas: están constituidas por cadenas de aminoácidos, bien oligopéptidos (como la vasopresina) o polipéptidos (como la hormona del crecimiento). En general, este tipo de hormonas no pueden atravesar la membrana plasmática de la célula diana, por lo cual los receptores para estas hormonas se hallan en la superficie celular.
·  Homonas Lipídicas: son esteroides (como la testosterona) o eicosanoides (como las prostagládinas). Dado su carácter lipófilo, atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de las membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula diana.
Principales hormonas humanas:




Conclusión

Esperamos que con este pequeño trabajo los temas aquí explicados les sean de gran utilidad y puedan comprender más a fondo el funcionamiento de nuestro organismo tomando en cuenta que todos estos son como una cadena que van entrelazados unos con otros y que si uno de los componentes falla todos los demás también fallaran.
Por lo tanto una buena comprensión hará una toma de conciencia responsable y todos cuidaremos de nuestro cuerpo proporcionándole alimentos de buena calidad, suplementos de los mismos incluyendo vitaminas, un mayor descanso, ejercicio, etc para mantenerlo sano y a su vez a las moléculas participantes en el cuerpo. Teniendo así un buen crecimiento y desarrollo a lo máximo y con buenos resultados.

Bibliografía

http://html.rincondelvago.com/hormonas_origen-y-funcion.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Hormona
http://es.wikipedia.org/wiki/Enzima
http://www.monografias.com/trabajos11/lasvitam/lasvitam.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/lipidos/lipidos.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADpido
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/hormones.html













domingo, 24 de marzo de 2013

Actividad 1 .. Enzimas, Vitaminas y Hormonas

Todos los seres vivos estamos formados por enzimas, vitaminas y hormonas; las cuales constituyen la base estructural celular de nuestro organismo y las funciones del mismo. Por ejemplo las vitaminas son sustancias orgánicas de naturaleza y composición variada. Imprescindibles en procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. Las vitaminas no aportan energía, ya que no se utilizan como combustible, pero sin el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. La falta de vitaminas esta asociada a una mala salud, si alguna de las vitaminas esenciales falta puede provocar distintos padecimientos anormales en el funcionamiento del organismo o perdida de habilidades como la vista. Ejemplo la falta de vitamina A, provoca cansancio, dolores musculares, vomito, encías sangradas, mal estado de la piel. Falta de vitamina D, provoca raquitismo, fragilidad de los huesos, caries, piedras en los riñones, mala absorción de calcio. Falta de vitamina E, anemia, acumulación de grasa en músculos, perdida del poder reproductivo, falta de deseo sexual, degeneración cardíaca, problemas nerviosos etc. Como nos podemos dar cuenta las vitaminas normalmente se utilizan en el interior de las células con funciones de suma importancia, estas como antecesoras de las coenzimas a partir de las cuales se elaboran miles de enzimas que regulan las reacciones químicas de las que viven las células. Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles; las enzimas están formadas de Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno y Azufre combinados. La importancia de estas es tal que puede considerarse la vida como un orden sistemático de enzimas funcionales y cuando este orden es alterado, cada organismo sufre mas o menos gravemente. Las enzimas son catalizadores de naturaleza proteíca que regulan la velocidad a la cual se realizan los procesos fisiológicos, producidos por los organismos vivos. En consecuencia las deficiencias en la función enzimática causan patologías. Entre las funciones que tienen estas en los organismos encontramos que las enzimas ayudan a que muchas funciones de nuestro organismo se hagan más rápidas de modo eficaz, favorecen la digestión y la absorción de los nutrientes, mejoran nuestra capacidad mental, favorecen la fertilidad, reducen el daño ocasionado por toxinas etc. Muchas de estas actividades también son realizadas por las hormonas ya que estas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas se secreción interna o glándulas endocrinas; las hormonas son las mensajeras químicas del cuerpo, las cuales viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Entre las funciones de las hormonas encontramos el crecimiento y desarrollo, funcionamiento sexual, reproducción, estado de animo, funcionamiento metabólico etc. Existen varios tipos de hormonas y según su naturaleza química se reconocen tres clases las derivadas de aminoácidos un ejemplo de ellas son las catecolaminas y latiroxina. Hormonas peptídicas, que están constituidas por cadenas de aminoácidos, oligopétidicos o polipetídicos como la hormona del crecimiento y la ultima que son las hormonas lipídicas como los esteroides o eicosanoides.